Fougeresphbw07 4363 P.bertheFougeresphbw07 4363 P.berthe
©Fougeresphbw07 4363 P.berthe|P.berthe

Castillo de Fougères-sur-Bièvre Una fortaleza local

Fougères destaca entre los grandes castillos del Valle del Loira por su arquitectura sobria y poderosa, mezcla de Edad Media y Renacimiento.

Los muros del castillo de Fougères-sur-Bièvre son de piedra caliza dura de Beauce, mientras que para las partes moldeadas o esculpidas se utiliza una piedra blanca más blanda, la toba de las orillas del Cher.

El castillo está construido según el modelo de los castillos fortificados medievales, con un edificio central cuadrado, la torre del homenaje, con cuatro torres en cada esquina. En el interior de la torre del homenaje hay cinco niveles habitables construidos según el mismo modelo: cuatro pisos cuadrados y cuatro pisos en las torres redondas por nivel.

La doble escalera se sitúa en el centro del edificio y da acceso a la primera planta (la de los pisos históricos), a la segunda (la dedicada a la caza y al arte animal) y a la gran terraza, antes de ser coronada por la torre linterna y la flor de lis, símbolo de la monarquía francesa.

Un poco de historia...

En 1030, el señorío de Fougères pertenecía a un vasallo del conde de Blois. Durante la Guerra de los Cien Años, el castillo cayó en manos de los ingleses, que lo abandonaron en ruinas en 1429.

En 1470, Pierre de Refuge, consejero del príncipe Carlos de Orleans y tesorero del rey Luis XI, convirtió el castillo en una pequeña fortaleza. Hacia 1510/1520, Jean de Villebresme, nieto de Pierre de Refuge, modificó el castillo añadiéndole decoraciones de estilo renacentista y una galería cubierta.

En 1789, el castillo fue adquirido por René Lambot, propietario del vecino castillo de Boissay, que instaló allí una hilandería de 1812 a 1901. Clasificado Monumento Histórico en 1912, el edificio pasó a ser propiedad del Estado en 1932.

El castillo de Fougères se asemeja a un pequeño castillo fortificado de la Baja Edad Media, que se distingue de los grandes castillos del Loira por su falta de ostentación, a pesar de los embellecimientos realizados durante el Renacimiento.

Información práctica 

Cerrar