La cocina en 1542 ¿La revolución del Quattrocento?

Cuisine Cheminee Atout Francechateau De Beauregardwww.beauregard Loire.com 1Cuisine Cheminee Atout Francechateau De Beauregardwww.beauregard Loire.com 1
©Cuisine Cheminee Atout Francechateau De Beauregardwww.beauregard Loire.com 1|Atout France

¿Era la cocina un arte en los castillos del Loira? Los libros de cocina, los escritos sobre buenas maneras y los utensilios nos cuentan más

Arte, arquitectura, ciencia… Durante el Renacimiento francés, todos estos campos, influidos por el Quattrocento (primer Renacimiento italiano), experimentaron una revolución. Pero, ¿y la alimentación?

Especias, agridulces y caza

Al pasar las páginas de esta valiosa obra, lo primero que queda claro es que el uso de especias procedentes de la India y África, como el clavo, la canela y la pimienta, ha continuado a lo largo de los siglos, «no para disfrazar la carne desperdiciada, como a veces se lee, sino por su sabor», explica Loïc Bienassis, y como marcador social.
Dado su elevado precio, las especias eran también para los aristócratas una forma de marcar su rango y distinguirse, aunque las nuevas rutas marítimas las hacían más asequibles. Otro elemento persistente era la combinación dulce y salada en la que se basaban muchas recetas.

En la mesa, las tradiciones culinarias eran tenaces. La aristocracia seguía deleitándose con carnes asadas, caza y aves de corral, con un fuerte gusto por la tarta, la corteza y el paté. Sin embargo, hacia 1530, algo nuevo entró en escena, importado de América: el pavo. El pavo fue el único producto comestible del Nuevo Mundo que se estableció durante el Renacimiento, ya que los tomates y las patatas no despegaron realmente hasta el siglo XVIII.
Entre las clases populares y los campesinos, la dieta era menos cárnica, principalmente pan, pasteles y papillas de cereales, pero también frutas y verduras como coles, puerros y zanahorias.

En las preparaciones culinarias del Renacimiento no hay ruptura con la Edad Media. Aunque existen varios manuscritos culinarios de la Edad Media, ésta es la única fuente de la que disponemos.

Loïc Bienassis, historiador del Institut européen d'histoire et des cultures de l'alimentation, a propósito del Livre fort excellent de cuysine, publicado en 1542.

Sabores agridulces

A pesar de esta continuidad con la Edad Media, se están produciendo cambios. Empezando por el uso masivo del azúcar, que se convierte en un producto de consumo cotidiano tras haber sido utilizado por la aristocracia o con fines terapéuticos.

«Nunca se utilizó tanto, incluso con ingredientes ácidos como el verjus, el vinagre o el vino, hasta el punto de que los sabores agridulces alcanzaron su apogeo durante el Renacimiento», observa Loïc Bienassis. Al mismo tiempo, las especias y las frutas se confitaban y la mermelada hacía su aparición».

La mantequilla adquiere cada vez más importancia en las recetas, como se desprende del Livre Fort excellent de cuysine. Se utilizaba para preparar platos magros (pescado, verduras y huevos). En cuanto a las frutas y verduras, hasta entonces olvidadas por la élite porque las comían los campesinos y, por tanto, indignas de su rango, hicieron furor.
Las alcachofas se pusieron de moda, al igual que las berenjenas, los espárragos, las coliflores, los pepinos y los melones, que se cultivaban en los jardines reales.
Pero nada de esto se debe a Catalina de Médicis, como se lee a menudo», concluye Loïc Bienassis. A ella se le atribuye la revolución de la cocina, la importación de la pasta choux, los licores, los helados, el tenedor, etc. Son sólo leyendas que parecen ciertas. Son sólo leyendas que se originaron en el siglo XVIII».
Sin embargo, lo que no es una leyenda y perdura hasta nuestros días es el gusto francés por la buena mesa.

Cena ofrecida a Catherine de Médicis por el Ayuntamiento de París 1547

Brouet de canelle – Sopa de pichón
Ostras fritas – Ranas – Hochepot
Cráneos y riñones de gallo con corazones de alcachofa
Salmis de garzas – Capones picados
Grullas y pavos asados – Pavos reales flanqueados por cisnes
Riñones con hinojo – Rille à la garbure gratinada con puré de avellanas
Pollitos en vinagre – Cochinillos y riñones asados
Myrobolants confits – Moelle de ternera con azúcar cande
Gelatina de ternera al vino de Alicante
Águilas asadas – Peras al hipocrás
Becada y perdiz con trufas
Olvido – Escaldado – Pollitos en salsa de naranja

Extracto de Chambord-des-Songes publicado en 2019, Charles Dantzig

Vajilla y modales

El Renacimiento estuvo marcado por la aparición del plato moderno. El rebanador o tailloir, donde se colocaban los alimentos precortados en la Edad Media, dio paso a este nuevo instrumento, de metal o cerámica, que es en realidad un rebanador con bordes elevados. El tenedor de dos o tres puntas también parece extenderse como cubierto individual.

Sin embargo, el clero seguía considerándolo un instrumento del diablo, ya que permitía entregarse al pecado de la gula, por lo que su uso no se generalizó hasta el siglo XVIII. Los hábitos alimentarios también estaban cambiando. En su obra De l’éducation des enfants, Erasmo de Rotterdam estableció normas que iban a ser ampliamente adoptadas en la sociedad cortesana.

Por ejemplo: «Es descortés lamerse los dedos grasientos o limpiarlos con la chaqueta. Es mejor utilizar el mantel o la servilleta». O también: «No seas el primero en mojar las manos en el plato que te acaban de servir: la gente pensará que eres un cerdo…».

Cerrar